domingo, 2 de marzo de 2008

Mi Legado de Experiencias

Experiencia Temprana

Me parece que fue ayer, si, lo recuerdo muy bien; cuando de niño, había un automóvil en mi casa y muchas veces necesitaba ir a hacer tareas con mis compañeros pero no había quien me llevara y es mas recuerdo también el día en que la vecina le dijo a mi Madre: “señora no se ha dado usted cuenta que en la vida ,tanto tienes , tanto vales”, luego pensé es cierto tener algo y no poder usarlo es como no tener nada , sentía una frustración tan grande que lo primero que me prometí fue que al cumplir los quince años aprendería a manejar el auto de Papa; estas y muchas escenas parecidas se repiten y repetirán a través de la historia durante todos los días de la vida siempre que existiendo los recursos no sepamos como utilizarlos y es de esa misma manera como se pierden grandes cantidades de dinero que podrían ser utilizadas como por ejemplo para crear la Maquina del saber de [1]Seymour Paper (1995) que nos dice que no es mas que una pequeña muestra de cómo los nuevos medios modificaran las relaciones de los niños con el conocimiento, el cual no se puede desvincular de la educación como herramienta de transformación social por entes portadores de una alfabetización digital.
Los docentes informatizados donde en algunos países, como la Argentina, solo el 36,8 por ciento de los que tienen pocos ingresos han producido textos escritos en una computadora[2] y en otros países latinoamericanos como los nuestros no aceptamos que en muchos casos esos niños sepan de tecnología mas que nosotros los muy ilustres letrados o alfabetizados.

Las preguntas principales son: Quienes serian los que manejarían esa maquina del saber ? Al servicio de quien estaría la bendita maquina del saber ? Digo bendita porque no hay duda que traería gran bendición a todos aquellos que se beneficiaran de ella. ¿Serian maestros y niños de bajos ingresos? , porque si fuese así, con el acceso al conocimiento estaríamos generando riqueza y queramos aceptarlo o no la riqueza genera poder auque sea de la manera en como Don jose Cecilio del Valle[3], el sabio hondureño de Centroamérica y propulsor del Panamericanismo, dijo “No es la riqueza el primer elemento del poder, es la ilustración; pero la riqueza dirigida por la ilustración, aumenta el poder”, ese poder magnificado estará a la orden de los desposeídos y marginados de este siglo o será utilizado para aumentar la brecha que exista entre los que tengan acceso y los que no lo tengan ahora a la” maldita maquina del saber “ ya que al ser capaz de poner en manos de unos el poder de saber lo que otros saben ,también estaría siendo capaz de poner en manos de otros el poder de saber lo que unos no saben; como es cierto que todas las monedas tienen dos caras y no por eso diremos que es ser pesimistas sino mas bien realistas, no deseo pensar como la gran palanca de la educación transformarían la realidad social, si no es que ya la ha empezado a transformar; al concebirse tan grandes ideas como la maquina del saber que podrían hacer mas amplios los campos del aprendizaje pero también dar mas poder a quien ya lo tiene. Que deseo tan grande, si pudiésemos conseguir una cosa en detrimento de la otra, eso si que es ser optimistas aunque no se, si es ser realistas.
Hasta aquí no es ni ha sido mi propósito fantasear, ni mucho menos caer en ninguna realidad aunque sea esta virtual, lo que si se es que hay muchas preguntas sin respuestas y que debemos apegarnos siempre a los hechos, lamentablemente después de que la cosas quedan demostradas , todo mundo es sabio.
Hagámonos todos el gran favor de no desvirtuar de ninguna manera esa gran idea de la maquina del saber, démosle un rostro y espíritu humano para que en los postreros días se vuelva una realidad.
[4]Alvin Toffler (1990) nos enseña que resulta fácil comprender qué la riqueza da poder y el poder riqueza.
Experiencia postrera
Una de las mas grandes y bellas construcciones de la civilización prehispánica, en la llamada Mesó América se encuentra hoy día ubicada en Honduras, en el departamento de Copan, son las ruinas Mayas de Copan, tengo un pariente muy cercano que conoce personalmente las grandes pirámides de Egipto, su trabajo le permitió además visitar recientemente Japón donde se celebraba la feria de presentación de las ruinas de copan en realidad virtual , la que experimento aprendiendo mucho del calendario Maya con el uso de video juegos, al regresar al país admirado del pueblo japonés y su reconstrucción amparada no tanto en sus fabricas y materia prima sino en la materia gris del conocimiento y saber de sus habitantes, estaba tan fascinado que inmediatamente visito en un fin de semana el lugar, apenado por el hecho de haber recorrido hasta Japón tan larga distancia para conocer el sitio arqueológico, su comentario fue “nunca se comparan las ruinas in situ” mas aun cuando experimento la mañana de invierno y la tarde de verano en el mismo día de la visita; pero que gran oportunidad tuvieron los japoneses sobre todo los que no pueden acortar distancias ,al costearse un viaje, o los que pudiendo se conformaron con el show ofrecido ,”no nos generaran divisas” apunto; le conté el incidente a un amigo indio de la universidad y replico ”Cuando las herramientas dejan de ser una prolongación de los dedos y se convierten en nuevos instrumentos que los cortan ,ya no podremos usar mas las manos para transformar la realidad.”
El nuevo capital el capital –conocimiento es tan real como la moneda de dos caras y exige de los docentes informatizados que no se compren ni se vendan, que trabajemos siempre para y por los que tienen menos oportunidades, porque también en la vida “tanto sabes tanto vales”, nunca dejaremos de aprender y así como aprendemos a vivir con las personas habrá que hacerlo con las nuevas tecnologías, enfrentándonos a las maquinas del saber para hacer de ellas lo mejor de nosotros capacitandonos como Docentes y Dicentes informatizados.
[1] Papert, Seymour (1995).Capítulo. La maquina de los niños .Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Ediciones Paidos.
[2] http://internetlatina.blogspot.com/2006/02/una-muy-buena-editorial-del-diario-la-nacion.html
[3] Edgardo Paz Barnica, Ex embajador en Argentina y Uruguay”Presencia de José Cecilio del Valle”, Ministerio de Educación Publica, gobierno de la Republica de Honduras, Tegucigalpa, mayo de 1981.
[4]Toffler, Alvin, “El poder en el mundo de hoy reside en el saber” en revista “GENTE”, volumen 1405, Buenos Aires, 25 de junio de 1992.